15 de febrero: Día Internacional del Cáncer Infantil

15 de febrero - Día de la lucha contra el cancer infantil

Me pareció muy interesante este artículo. Lo comparto con todos ustedes, no dejando de pensar en otros números que son tanto o más preocupantes. (Tomado de “El Argentino”, Gualeguaychú)

Según datos del Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino (ROHA) en la Argentina, se diagnostica cáncer a aproximadamente 1.270 chicos y adolescentes por año, tratándose la mayoría de las veces de leucemias y tumores cerebrales.

La mayor parte de los adultos que padecen cáncer pueden ser tratados a nivel local, en sus comunidades de residencia. En cambio, el cáncer infantil no es tratado por el pediatra. Un niño con cáncer debe ser diagnosticado con precisión y tratado por equipos de especialistas en oncología pediátrica. Estos equipos se encuentran generalmente en los grandes hospitales pediátricos, en centros de alta complejidad o centros universitarios de referencia.

Otra diferencia a destacar es que el cáncer infantil tiene en la mayor parte de los casos un mejor pronóstico que el de adultos. Es importante entonces que todos los niños accedan al tratamiento adecuado en el tiempo indicado.

La Dra. Susana Villamonte dijo ayer a EL ARGENTINO “el cáncer infantil, que gracias a Dios todavía no tiene una gran incidencia, encuentra el mayor problema en que a los pacientes del interior, generalmente el diagnóstico se les atrasa y el tratamiento no lo pueden tener porque eso se realiza en los grandes centros urbanos”.

Como parte de esta campaña, figura la consigna “Acompañemos a nuestros niños porque ellos no pueden combatir el cáncer solos” y sobre esto, Villamonte consideró “además de las medidas que se ofrecen en el folleto para su conocimiento y puesta en práctica, una manera de prevenir es que ante cualquier señal, especialmente ante ganglios inflamados, porque el linfoma es el más importante, se consulte de inmediato al pediatra y se realice la derivación cuanto antes”.

Respecto de las actividades previstas para hoy, Villamonte dijo que no habrá una salida a la comunidad, excepto esta que se hace por los medios.

En cambio, adelantó que la semana próxima se trabajará en “La semana del cáncer de piel”, para la que se organiza una agenda que incluye una charla a la comunidad, el viernes 24 de febrero, como la que el año pasado ofreció la cosmiatra Mabel Taffi de Goldaracena. En tanto los días miércoles y jueves, habrá una intensa salida en los medios, para crear conciencia en la población.

Acerca de la incidencia de la enfermedad, aclaró que el nivel es bajo por ahora, “porque en la medida en que se siga contaminando el medioambiente (en casa o afuera), los cuadros podrán aumentar”.

Adelantándose a la fecha, la Asociación Argentina de Oncología Clínica dio a conocer detalles de valor respecto de esta enfermedad.

En la clínica pediátrica tiene baja incidencia. Es decir, los chicos que tienen cáncer son una población muy pequeña. Pero es la más mortal de las enfermedades en la edad pediátrica y, especialmente, entre los 10 y 20 años.

Claves para tener en cuenta:

– Alto índice de curación.

– Tumores con alta tasa de proliferación o crecimiento.

– Baja incidencia; alta mortalidad.

– Patologías muy diferentes a las del adulto.

– Menor uso de radioterapia.

– En los más chicos (hasta el año de vida), son tumores de origen embriológico.

– En los adolescentes, tumores óseos y leucemias.

Alertas Cancer Infantil

Alertas Cáncer Infantil

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.